Mexico Startup Nation : el ecosistema de las startups Mexicanas

El ecosistema de las startups mexicanas está en auge. Las oportunidades se multiplican en un país que crece y se desarrolla rápidamente. Con una población de 129,2 millones de habitantes y un PIB de 1,5 T$, México es la 15ª economía más grande del mundo y la 11ª en términos de poder adquisitivo. El PIB de México está creciendo de manera constante, con un aumento del 2,0% en 2018 y del 1,7% en 2019. El ecosistema de las startups en México El ecosistema de las startups en México recibió 175 millones de dólares en 2018, lo que representa el 20,5% del total de las inversiones de capital de riesgo en América Latina. Hay 391 startups de tecnología de punta registradas en México. Esto es más que en Brasil, que es conocido como el mayor mercado de tecnología de punta de la región. El ecosistema mexicano de fintech sólo seguirá creciendo. Startups como Clip, Konfio y Conekta ampliarán sus actividades en la región con el apoyo de importantes inversores mundiales. SoftBank (Japón) ha prometido recientemente una inversión de 5.000 millones de dólares en nuevas empresas de América Latina. Inversiones en las startups mexicanas Sólo recientemente México ha comenzado a atraer a los inversores estadounidenses en particular. El país tiene un fuerte ecosistema local de capital de riesgo, con grandes empresas de inversión como Jaguar Ventures, Alta Ventures y ALLVP que inyectan considerables fondos y conocimientos en el mercado. Jaguar Ventures, con sede en México y Argentina, es un activo seed-inversor en la región, con actualmente 18 inversiones en start-ups mexicanas, incluyendo Konfio, Conekta y Ben & Frank. Alta Ventures es un fondo de capital de riesgo que ha invertido 210 millones de dólares en empresas mexicanas de nueva creación, incluyendo Clip. ALLVP también es un jugador activo en la etapa inicial, invirtiendo en startups en México y, más recientemente, en Chile. Aceleradoras de empresas en México Algunos de los aceleradoras de startups más solicitados de América Latina también se encuentran en México. 500 Latam Startups, Techstars, Rampa, Startup Mexico y MassChallenge ofrecen programas de calidad con diferentes objetivos de inversión para cada tipo de fundador y empresa. Estos programas de aceleradoras contribuyen a fortalecer el ecosistema de las startups Mexicanas. 500 Startups ofrece un programa de 16 semanas para startups mexicanas, así como oportunidades de financiación. El Acelerador ha invertido en más de 1.800 empresas de nueva creación en toda la región. Otras aceleradoras incluyen Techstars y Hackers and Founders, que ofrecen programas diseñados para fortalecer el ecosistema mexicano y promover la inversión transfronteriza. Si quieres empezar tu propio negocio, puedes unirte a las 5 mejores incubadoras de empresas de México. Qué es Startup México ? Marc Dantus y el gobierno impulsa las startups Qué es Startup México ? Muchas iniciativas financiadas por el gobierno, como Startup México y NAFIN, también ofrecen programas de financiación y aceleración para las startups mexicanas. El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) también ha proporcionado 658 millones de dólares a más de 620.000 empresarios en los últimos años para ayudar a revivir el ecosistema. El gobierno mexicano también apoya a las empresas de nueva creación a través de leyes como la ley de pago a 30 días en 2019? Esto obliga a todas las empresas a pagar sus facturas en un plazo de 30 días. El objetivo es simple: limitar los problemas de liquidez que enfrentan las PYMES cuando se retrasan los pagos. Marc Dantus es el fundador y CEO de Startup México. Ha trasladado el tema del tanque de tiburones de EE.UU. a México. Concretamente, las startuppers vienen a poner sus ideas y los inversores luchan por invertir en sus startups. Marc Dantus invierte a través de su fondo DUX-CAPITAL. ¿Existen realmente los unicornios mexicanos? Contrario a lo que muchos piensan, México todavía no tiene ninguna empresa con un valor superior a los mil millones de dólares (aunque algunos consideran a Softtek y Kio Networks como tales). ¡Los unicornios mexicanos no existen! Siéntase libre de leer nuestro artículo sobre las 10 startups mexicanas a seguir para saber qué nuggets están en marcha!
10 Startups Mexicanas a seguir en 2020

Aunque México todavía no tiene unicornios, el ecosistema de las startups mexicanas está floreciendo. Con un número creciente de empresarios e inversores que entran en el mercado cada año. Las startups mexicanas impulsadas por un próspero ecosistema La combinación del apoyo gubernamental, los programas de aceleración de las startups y el aumento de la actividad del capital de riesgo ha contribuido a la creación del segundo ecosistema startup más grande de América Latina. La inversión en nuevas empresas se duplicó con creces en 2018 en comparación con el año anterior. México tiene uno de los ecosistemas de capital de riesgo (CV) más fuertes de América Latina. Tiene algunos de los programas de aceleración más demandados de la región, sin mencionar el apoyo del gobierno anterior, que inició el ecosistema. Como resultado, el ecosistema startup de México es ahora el segundo más grande de Latinoamérica, justo después de Brasil. Además, la inversión de capital en el país se ha triplicado con creces desde 2017. Con los gigantes mundiales mirando hacia México, el ecosistema startup de México debería recibir un impulso en el próximo año. Aquí están las diez principales startups mexicanas a las que hay que prestar atención: Jüsto, la startup del supermercado online mexicano Jüsto es un supermercado en línea que sirve a la región de América Latina y es el primero en México que funciona sin una tienda física. Aunque se trata de una startup, la compañía ha completado uno de los mayores esfuerzos de recaudación de fondos en la historia de América Latina -10 millones de dólares- bajo la dirección de Foundation Capital, y también ha recibido anteriormente financiación de 500 Startups y de la Montaña Nazca. Jüsto fue fundado por Ricardo Weder, el ex presidente de la compañía de autos compartidos Cabify. Cornershop, una de las startups mexicanas adquiridas por los EE.UU. Cornershop es una de las startups mexicanas que abren el apetito de las startups americanas. Es un servicio móvil de entrega de comestibles que ayuda a los latinoamericanos a hacer sus compras sin salir de sus casas. La empresa chileno-mexicana ha aparecido recientemente en los titulares después de que Uber comprara el 51% de Cornershop por 450 millones de dólares. Un acuerdo previo para adquirir el 100 por ciento de las acciones por Walmart había sido rechazado por el gobierno mexicano por potenciales violaciones antimonopolio. Sin embargo, el resultado fue positivo ya que la adquisición por parte de Uber del 51% de las acciones cuadruplicó el valor de la startup en cuatro meses. Albo, el neobanco mexicano – Fintech Albo es el principal neobanco de México, que ofrece servicios bancarios en línea a 100.000 clientes en todo el país. ¡La startup ha recaudado recientemente 19 millones de dólares! Esta recaudación de fondos de la Serie A fue dirigida por la empresa estadounidense Valar Ventures, con contribuciones de Mountain Nazca y Ark Angeles. Esto hace que el total de la serie A sea de 26,4 millones de dólares. Con esta inversión y el actual auge de las inversiones de los neobancos latinoamericanos, Albo podría convertirse en un objetivo de las inversiones chinas, como el Nubank de Brasil y el Uala de Argentina, durante el próximo año. Clip, una de las mayores startups mexicanas Clip es una de las mayores startups de México, con una valoración de 350 a 400 millones de dólares después de su última ronda de financiación. Como Square en los Estados Unidos, Clip está desarrollando lectores de tarjetas de crédito móviles. La startup tiene como objetivo ayudar a las pequeñas empresas a aceptar fácilmente los pagos con tarjeta. La empresa también atrajo la atención del banco japonés SoftBank, cerrando una ronda de financiación de 100 millones de dólares de la serie C liderada por el megainversor con la contribución de la empresa estadounidense General Atlantic. ¡Konfio, seleccionado por Goldman Sachs y SoftBank! Prueba de que México es un mercado de tecnología de punta cada vez más atractivo, Konfio es otra empresa emergente mexicana que recientemente ha atraído importantes inversiones extranjeras. Konfio proporciona crédito a través de un sistema en línea a las PYMES que a menudo son descuidadas por los bancos tradicionales. La startup ha recibido importantes inversiones de 11 inversores en 7 rondas. Destacan las inversiones de SoftBank de 100 millones de dólares en una ronda de la serie D y una contribución de Goldman Sachs en su ronda de la serie C. Como le dijimos, las startups mexicanas son cortejadas por los más grandes jugadores internacionales. GrOw, la fusión de las startups Grin y Yellow Grow es una startup mexicana pero ya está exportando a toda América Latina. La startup es una aplicación de un e-scooter que proporciona transporte alternativo a más de cinco millones de clientes registrados en 23 ciudades de América Latina. Se ha convertido en la tercera mayor compañía de e-scooter del mundo después de Grin de México y Yellow de Brasil que unieron sus fuerzas para crear Grow Mobility. El crecimiento se ve ahora como uno de los potenciales unicornios futuros del ecosistema mexicano. La compañía también se ha fusionado recientemente con la empresa mexicana Fintech Flinto. Esta fusión facilitará los pagos en línea a través de la solicitud. Thincrs, la startup mexicana de informática independiente… Como ya hemos dicho, los conocimientos técnicos tienen una gran demanda y la oferta sigue siendo insuficiente. Muchas empresas ofrecen cursos básicos de desarrollo y programación web, pero a veces esto no es suficiente. ¿Qué pasa cuando una empresa necesita talento super específico y actualizado, como un Devops para el cloud y la computación distribuida? Para satisfacer esta necesidad, la plataforma Thincrs se asocia con las principales empresas de tecnología que necesitan talentos y habilidades específicas para crear cursos y concursos en línea personalizados. Las empresas pueden entonces reclutar candidatos en base a los desafíos que han enfrentado hasta ahora, y demostrar que están a la altura de la tarea. Homie La startup mexicana Homie es una plataforma fácil de usar que facilita el proceso de alquiler de una propiedad.
Top 5 de las incubadoras en México en 2018

Una de las funciones principales de las incubadoras consiste en dar apoyo y asesoramiento a los nuevos empresarios bajo el objetivo de fortalecer el crecimiento y desarrollo de un proyecto correspondiente a la creación de una empresa. En México, se inició una serie de programas destinados a la creación de incubadoras, basándose principalmente en la formación de empresas especializadas en temas tecnológicos. Actualmente, existen cientos de incubadoras en el país, aunque son pocas las que poseen prestigio debido a su alta efectividad, reconocimientos obtenidos y casos exitosos. A continuación, destacamos las 5 empresas incubadoras y aceleradoras startups más reconocidas e importantes de México, de acuerdo con nuestro análisis: AngelVentures en México y Guadalajara AngelVentures es una de las incubadoras más reconocidas y exitosas en México. Fue fundada en 2008 por Hernán Fernández, mismo fundador de AV Network, la prestigiosa red más grande de inversionistas ángeles de Latinoamérica. Posee sedes en Ciudad de México, Guadalajara, e internacionalmente en Perú, Chile, Colombia, y EE.UU. AV analiza las oportunidades de inversión en las empresas renacientes en diversos sectores y busca sustentar dichas empresas con el fin de lograr un mejoramiento significativo en la generación de empleo, relaciones comerciales e innovación tecnológica. La eficiencia operativa de esta empresa recae en el gran fondo de inversión y adquisición que posee, además de su metodología basada en el desarrollo estratégico de planes de emprendimiento. Actualmente cuenta con un gran reconocimiento por parte del sector empresarial de Latinoamérica y con más de 85 empresas potenciadas, de las cuales más del 80% se mantienen estables, y además supera las 3000 propuestas de inversión a nivel global. ITESM, la incubadora de la universidad mas reconocida El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) fue fundado en 1943 por un grupo de empresarios emprendedores, entre ellos su máximo responsable y visionario, Eugenio Garcia Sada. A pesar de estar plenamente comprometido con la educación y este sea su principal objetivo, el ITESM es reconocido como uno de los mayores auspiciadores de compañías en México. Actualmente cuenta con una extensa red de incubadoras y aceleradoras, las cuales ellos mismos las clasifican como Incubadoras de base tecnológica, sociales, y de tecnología intermedia; todas estas destinadas a impulsar emprendedores, brindando asesorías y estructurando los proyectos de las empresas nacientes del país para así lograr un impacto social y económico. La filosofía de este instituto, según su actual director, Salvador Alva, se resume en el desarrollo de diversos programas y alianzas encaminadas a la promoción, motivación e impulso del espíritu emprendedor tanto para sus alumnos, egresados, docentes y empresas en crecimiento. Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica El Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT), fundado en 1995, es un organismo que pertenece al Instituto Politécnico Nacional de México (IPN), cuya misión promueve el crecimiento de las diversas empresas innovadoras del país, sobre todo las empresas tecnológicas comprometidas con la sociedad. Para lograr su objetivo, esta empresa lleva a cabo alianzas estratégicas y eventos basados en la tecnología. Su éxito inició a principios del 2000, con la incorporación de un Modelo de Incubación Robusta (MIR), que añade nuevas técnicas y metodologías para su mejora como empresa Incubadora. Este modelo se basaba en extraer experiencias de otras incubadoras internacionales, para así adaptarlas a su funcionamiento. En la actualidad se posiciona como una de las empresas incubadoras más importantes de México. Su metodología abarca gran variedad de modelos de negocio, clasificando así estos de acuerdo a la incidencia tecnológica de los mismos y brindando así un aporte al sector empresarial tecnológico del país. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO Fundado en 1957, El ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente), también conocido como “Universidad Jesuita de Guadalajara”, es un instituto universitario privado ubicado en Guadalajara, Jalisco. No sólo es considerada una de las mejores universidades de México, sino también se destaca por ser una empresa potenciadora de startups. Mediante un proceso de incubación creado en 2004, este instituto permite ejecutar y desarrollar los modelos de negocios de pequeñas y medianas empresas, sobre todo aquellas relacionadas con tecnología y educación. Su éxito fue inminente: En 2009 recibió el Galardón PyMe a la mejor incubadora de empresas tecnológicas en México. El proceso de trabajo de esta empresa como incubadora segmenta y sintetiza tres fases primordiales, que son la pre-incubación (análisis de propuestas y consultas), la incubación (apoyo y financiamiento) y la post-incubación (seguimiento al proyecto) La incubadora del ITESO desde su creación, hasta diciembre de 2013 ha impulsado el desarrollo de más de 86 empresas, no sólo en el sector tecnológico sino también en otros diversos, como la comunicación, ciencia, finanzas y otros sectores empresariales. UNINCUBE UNINCUBE es una incubadora vinculada a la UPAEP (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla). Considerada como una empresa incubadora de gran impacto. Fundada en 2007 y rápidamente premiada con elGalardón Pyme en 2010 como mejor incubadora de alta tecnología del país. Esta empresa fortalece tanto el crecimiento como la creación de nuevas compañías competitivas. Su enfoque radica en la incubación de empresas con grandes ideales y relacionadas con las tecnologías de la información. Actualmente es considerada la única incubadora de Alta Tecnología en el Estado de Puebla y una de las principales con modelo internacional en México. Su filosofía de trabajo consiste en un modelo que consta de tres etapas para su ejecución, en donde El Emprendedor funciona como principal etapa del proyecto; como segunda fase La Idea de Negocio, y por último, La Empresa, donde se llevaría a cabo el plan. Esta empresa está plenamente comprometida con el crecimiento de la competitividad del sector financiero y hoy en día tiene u registro de más de 130 empresas creadas. El ecosistema de las startups mexicanas podría convertirse en la próxima Startup Nation.